Fundamentos y conceptos de la ciencia


Fundamentos y conceptos 

básicos de la ciencia.

Es claro el hecho de que a la hora de hablar acerca de un tema en específico,
debemos estar claramente informados, contando con información que responda a los diferentes interrogantes, que se puedan formular a partir de dicho tema, es por ello que antes  que nada debemos empezar por saber ¿qué es la ciencia?
Y bien que es la ciencia, desde un punto de vista etimológico scientia procede del verbo latín scire (saber) y por consiguiente desde los orígenes su significado se asocia a la idea de conocimiento o saber, doctrina.

Concepto de Ciencia.                              



Por lo tanto la ciencia no es más que una actividad humana, que procura buscar conocimientos verificables acerca de la realidad y para ello utiliza una serie de métodos y técnicas.
Es gracias a la ciencia que el hombre ha alcanzado una detallada reconstrucción del mundo a su manera más amplia perfecta e íntimamente.
La ciencia no es un conjunto estático de conocimientos, sino que evoluciona y cambia a medida que se producen nuevas investigaciones.
El objetivo de la ciencia no es el de responder a todas las preguntas. La ciencia es sólo un tipo de conocimiento humano.
La ciencia no produce y no puede producir verdad incuestionable. En cambio, la ciencia testea constantemente las  hipótesis sobre algún aspecto del mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando en evidente a la luz de nuevas observaciones o datos.
La ciencia no hace afirmaciones sobre como la naturaleza "es", la ciencia solo puede hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la naturaleza.

¿QUE ES Y QUE NO ES CIENCIA?
ES CIENCIANO ES CIENCIA
Se considera ciencia a todo conocimiento estructurado que explica una parte de la realidad, cuyas conclusiones fueron obtenidas a partir de la experimentación, o la utilización de un método específicamente concebido para tal fin. Por ejemplo podemos considerar que la psicología es una ciencia, debido a que los conceptos asociados a esta, es determinado por una serie de experiencias, y principios de conocimientos procedimentales.
Entre estos podemos considerar a la esotérica, que es un conocimiento, que algunas personas que creen en este tipo de cosas le llaman, ciencias esotéricas, cosa que es completamente absurdo, puesto que no es una ciencia, al carecer de un método de estudio, no hay unanimidad en la interpretación de las teorías y menos hay una forma cualitativa o cuantitativa o estadística de demostrar los conocimientos aplicados a la realidad.



CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA


La ciencia posee las siguientes características

Objetividad:

Esta característica está relacionada con el objeto que se desea conocer
.
La objetividad significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto que lo describa tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.

 

Racionalidad:

Es una característica que define la actividad científica, que se refiere al hecho de que la
ciencia utiliza la razón como alma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los científicos trabajan siempre con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones.

Sistematicidad: 

La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidad cada vez más amplias.
No se trata de una suerte de ideas desestructuradas, sino que el conocimiento científico es un sistema comprobado y conocido de ideas conectadas de manera lógica entre sí.

Generalidad: 

En esta característica el investigador trata de llegar a lo general no dando importancia exclusivamente a lo particular.
Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.



Analítica:

 Porque analiza o estudia pormenorizadamente las diferentes características de un campo
del conocimiento humano.
La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí, sino que se realiza un examen y análisis de todas sus partes interconectadas.

Carácter Acumulativo:

 La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presentar pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo eso significa también que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores.

Verificabilidad Y Empiricidad:

El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad.
La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.

Veracidad

Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada. Y aparte de ser una característica, la vocación irrenunciable por la verdad debe ser el requisito previo de la formación científica. Ahora bien, hay que tener presente que la verdad científica no es absoluta, es relativa y es fáctica. Esto significa que los enunciados científicos concuerdan aproximadamente con los hechos; las conclusiones acerca del objeto de estudio se formulan en términos de probabilidad, en lugar de certeza absoluta. Por otra parte, el conocimiento científico es perfectible, la tecnología proporciona continuamente nuevos instrumentos que dan mayor precisión a las observaciones y los cálculos, y como consecuencia se modifican las teorías existentes.


CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA


Las ciencias se clasifican en dos grupos principales:



COMPONENTES DE LA CIENCIA


De acuerdo con Wartofsky, la ciencia es un modo de conocer el mundo y también, un cuerpo de conocimiento.
En otras palabras, se hace oportuno distinguir en la ciencia, entre el trabajo como investigación y su resultado final: el conocimiento”. De otra parte, se pueden encontrar definiciones de ciencia, en función de tres componentes: contenido, método y producto.

Componente Método.

Se ha hecho énfasis, en que la ciencia se distingue de otras formas de conocimiento, por el uso del método científico. El método se reconoce como la sucesión de pasos que se deben dar, para descubrir nuevos conocimientos.
Sin embargo, es preciso aclarar, que no existe un consenso acerca de la naturaleza o existencia de un único método científico; aspecto que ha generado una serie de controversias, entre los pensadores de la filosofía de la ciencia. A partir de estas consideraciones, se reconoce que el seguimiento de un método científico, permite exponer una teoría a la crítica constante y aguda del investigador. Sólo podrá seguir siendo válida la teoría que resista la continua confrontación con otras teorías o con la realidad misma.
Etimológicamente el vocablo método proviene del griego methodos, guía, modo. Meta significa por, hacia, a lo largo; y hodos significa camino o vía; de ahí que llegamos al significado etimológico como "camino hacia algo o por el camino".

Componente Contenido

La ciencia se compone de conceptos, leyes, teorías, métodos e instrumentos que, luego de combinarse, de acuerdo con una serie de reglas lógicas, generan nuevos conceptos, leyes, teorías, métodos e instrumentos que previamente no existían.
Una ley es una relación entre dos o más variables demostrada empíricamente. Por ejemplo la ley de gravitación de Newton relaciona fuerzas de atracción entre cuerpos con sus masas y distancia entre ellas. Debido a que es una relación directa entre variables, una ley tendrá casi siempre una fórmula matemática asociada (cosa que no sucede en una teoría).
Una teoría científica es una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos que han sido verificados. Se basa en una hipótesis sometida a experimentos por un grupo de científicos. Para que una hipótesis se convierta en teoría tiene que pasar un riguroso proceso de experimentación.

Componente Producto o Conocimiento Científico

El producto de la investigación, posee características que se corresponden al contenido y al método; por ende, el conocimiento científico, sólo adquiere las características de veracidad, cuando se acepte que los fenómenos investigados, han sido contrastados en variadas circunstancias durante el proceso. Pere Marqués referencia a Popper, para indicar que: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos, en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquellos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente”.
El conocimiento científico en la concepción de Karl Popper supone y desarrolla el conocimiento humano; posee problemas semejantes a éste, pero los estudia y analiza con mayor detalle y precisión.
Por esto, si bien el conocimiento científico implica el conocimiento humano, al estudiar a aquél podemos conocer mejor a éste.
Para Popper, en efecto, "la vida es resolución de problemas y descubrimiento" de lo nuevo, mediante el ensayo de posibilidades. La vida de los organismos se ve acosada constantemente por problemas.
"El conocimiento avanza mediante conjeturas y refutaciones". (POPPER, K. El desarrollo del conocimiento científico, p.178).

TEORÍA
CONCEPTO DE TEORÍAFUNCIONES DE UNA TEORÍACRITERIOS QUE LE DAN VALOR A UNA TEORÍA
La palabra teoría, desde el punto de vista etimológico, deriva del griego “observar” y tiene como raíz theós (dios, divinidad), por lo cual su significado está intrínsecamente vinculado con algo divino, superior, ideal, no cuestionable, digno de ser venerado y hasta temido.
La definición científica más simple del concepto de teoría la planteó Hawkins (1990) en su libro A brief history of time; según este autor, una teoría es simplemente un modelo del universo, o de alguna de sus partes. En el grupo de las definiciones científicas un poco más sofisticadas del concepto de teoría, se ubica la que elabora Kerlinger en su obra Investigación del comportamiento: “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos”.
Los investigadores consideran teoría como una explicación final, es decir, un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.




1. La función más importante de una teoría es explicar: decirnos por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría de la personalidad autoritaria, por ejemplo, debe explicamos —entre otras cosas— en qué consiste este tipo de personalidad, cómo surge y por qué se comporta de cierta manera una persona autoritaria ante determinadas situaciones.
2. Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
3. También, una función de la teoría —muy asociada con la de explicación— es la de predicción. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Por ejemplo, una teoría adecuada de la toma de decisiones de los votantes deberá conocer cuáles son los factores que afectan el voto y, contando con información válida y confiable respecto de dichos factores en relación con un contexto determinado de votación, podrá predecir qué candidato habrá de triunfar en tal votación. En este sentido, la teoría proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción.
4. Frecuentemente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad, se requiere la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho (Yurén Camarena, 1980).
5. Una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.



















  • Capacidad de descripción, explicación y predicción: Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que hace referencia.
  •  1.Describir implica: Definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse
  • 2.Explicar significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno, además que también se refiere a la prueba empírica de las proposiciones de las teorías, si éstas se encuentran apoyadas por los resultados.
    3.La predicción está asociada con este segundo significado de explicación —que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría— (Ferman y Levin, 1979). Si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico (es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez tal y como lo explica la teoría) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (tal y como lo predice la teoría).
  • Consistencia lógica:Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre sí), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición
  • Perspectiva:La perspectiva se refiere al nivel de generalidad (Ferman y Levin, 1979). Una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. Como mencionan Ferman y Levin (1979, p. 33), “el investigador que usa una teoría abstracta” (más general) “obtiene más resultados y puede explicar un número mayor de fenómenos”.
  • Fructificación (heurística):Fructificación es “la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos” (Férman y Levin, 1979, p. 34). Las teorías que originan —en mayor medida— la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance más.
  • Parsimonia:Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Éste no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Sin lugar a dudas, aquellas teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones (sin dejar de explicar ningún aspecto de ellos) son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego, sencillez no significa superficialidad.



  • TIPO DE TEORÍAS:
    • La Teoría científica, es la aplicación, predicción, descripción y control de fenómenos naturales y sociales que ha recibido el apoyo de diversas pruebas que debe estar basada en un examen racional de los hechos.
    • La teoría explicativa es utilizada cuando quieren explicar lo que sucede o trata de suceder.
    • La teoría práctica es la acción que se desarrolla de ciertos conocimientos que piensan y actúan de acuerdo a la realidad y que persigue un fin útil capaz de resolver situaciones imprevistas sin perder el control.
    • Teoría educativa en el desarrollo del conjunto sistemático de proporciones, que hacen referencia a los hechos educacionales, y están constituidos por preceptos, leyes, principios, postulados y modelos que definen, describen, explican, interpretan y predicen los hechos educacionales.


    CONCEPTO DE  FENÓMENO

    Según la real academia española se entiende por fenómeno como “toda comunicación que se hace presente a la conciencia de un elemento y aparece como elemento de su percepción”, la palabra deriva del latín “phaenomĕnon” que a su vez proviene del griego “φαινόμενον” significa “apariencia, manifestación”, con el sufijo “meno” como “energúmeno y catecúmeno”.


    El fenómeno es la presencia de los elementos que brindan antes nuestro sentido, que es el primer contacto que tiene con los elementos y se determina como experiencia que es uno de las ideas y de las habilidades obtenidas de la observación, de la colaboración y de la vivencia de un acto o procedente de las cosas que suceden en la vida, es una idea que se elabora colectivamente.
    Esto hace pensar que detrás del fenómeno puede existir una estructura no apreciable directamente, en el cual el filósofo “Immanuel Kant” nombrado noúmeno que significa problemática que se mete para relatar un elemento no fenoménico.
    La palabra se refiere a toda manifestación que se hace presente a la conciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción.

    El fenómeno es la presencia de elementos ante nuestro sentido, el primer contacto que
    se tiene con los elementos, se determina como experiencia, que es una de las ideas y de las habilidades obtenidas de la observación de la vivencia de un acto; puede ser procedente de las cosas que suceden en la vida, una idea que se elabora colectivamente.

    Tipos de Fenómenos.

    Fenómeno de la naturaleza orgánica:

    Son fenómenos de la naturaleza orgánica las siguientes formas de movimiento: de las macromoléculas de la albúmina y la célula (procesos de intercambio); del organismo
    (metabolismo, procesos de reflejo y transmisión de los caracteres hereditarios; de la especie y la biocenosis (toda clase de relaciones dentro de las especies y entre ellas); de la biosfera (procesos de interacción de toda la naturaleza orgánica e inorgánica en la tierra).

    Fenómeno de la naturaleza inorgánica:

    Son fenómenos de la naturaleza inorgánica, el desplazamiento espacial, propio de todos los objetos materiales sin excepción; el movimiento de las partículas elementales y los campos sean estos gravitacionales, electromagnéticos, nucleares; el movimiento de los átomos y las moléculas, en el cual se basan todas las reacciones químicas; el movimiento de los cuerpos macroscópicos (calor, sonido, variación de los cuerpos agregados, procesos de cristalización, etc.); el movimiento de sistemas cósmicos de diverso orden (planetas, estrellas, sistemas estelares, etc.).

    Fenómeno Social:

    Consisten en la actividad de grupos de individuos dotados de conciencia que originan un sistema de relaciones y se influencias recíprocamente. Dicho de otro modo, son fenómenos que se dan en las relaciones de los hombres en el proceso de la producción y dominio de la naturaleza.


    Concepto de Investigación científica:

    La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este.El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc. 
    Para ello, la investigación se vale de la metodología científica, que es una herramienta para proceder, de forma estructurada y sistemática, al análisis y la indagación del problema planteado.En este sentido, la metodología implica pasos que van de la observación a la experimentación, y de la demostración de hipótesis al razonamiento lógico, todo ello con el fin de demostrar la validez de los resultados obtenidos.La investigación científica se caracteriza por ser sistemática, metódica, ordenada, racional, reflexiva y crítica, y consta de tres elementos indispensables:
    • Objeto de investigación, que es sobre lo que se va a investigar.•
    • Medio, que son el conjunto métodos y técnicas consonantes con el tipo de investigación que se va a abordar.
    • Finalidad de la investigación, que es son las razones que motivan la investigación.

    Utilidad e importancia de la Investigación Científica


    La investigación es el proceso por el cual buscamos la solución a un problema o la respuesta a algo que desconocemos de forma sistemática. En este sentido, la investigación es el fruto de la curiosidad del ser humano, de la necesidad de conocer y explicar la naturaleza.La importancia de la investigación radica en que esta ha sido un instrumento clave para el progreso de la humanidad.
    La investigación científica también puede clasificarse desde distintos ámbitos: 


    • Según su propósito y su finalidad. Será investigación pura cuando intente aumentar los conocimientos teóricos de una materia, mientras que será investigación aplicada cuando los conocimientos apunten a una aplicación inmediata a la realidad.
    • Según sus conocimientos previos. Podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa: en el primer caso buscará una visión general de un nuevo tema de estudio, en el segundo, quiere encontrar la estructura o el funcionamiento de algo, y en el tercero, quiere encontrar las leyes que determinan esos comportamientos.
    • Según los medios que se tengan que investigar. Se tratará de una investigación documental cuando se base en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes, será investigación de campo cuando recogerá los datos directamente desde el lugar donde se produce el hecho, y será experimental cuando el propio investigador deba crear las condiciones para establecer la relación causa-efecto del fenómeno.


    EL MÉTODO CIENTÍFICO.

    Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias.
    En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías.
    Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis.
    De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y comprobado a través del método científico.
    El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser objetada.

    Pasos del método científico





    El método científico consta de una serie de pasos básicos que deben ser cumplidos con sumo rigor para garantizar la validez de su resultado.

    • Observación
    Es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección, análisis y organización de datos relacionados con el tema que nos interesa.
    • Proposición
    Es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda que nos proponemos despejar.
    • Hipótesis
    Es el planteamiento de la posible solución al problema o asunto que vamos a tratar. En este sentido, se basa en una suposición que marca el plan de trabajo que nos trazaremos, pues intentaremos demostrar su validez o falsedad.

    • Verificación y experimentación
    En este paso, se intentará probar nuestra hipótesis a través de experimentos sujetos al rigor científico de nuestra investigación.

    • Demostración
    Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos.

    • Conclusiones
    Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó.


    Concepto de Metodología de la investigación:






    Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio.
    En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo. En ella, el investigador o los investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación.
    De esta manera, la metodología de investigación elegida es la que va a determinar la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos.
    La función de la metodología de la investigación es otorgarle validez y rigor científico a los resultados obtenidos en el proceso de estudio y análisis.


    Las Etapas de la metodología de la investigación son las siguientes:


    1ª Etapa: Planteamiento del Problema
    Lo primero que tiene que hacer el investigador es clarificar y delimitar bien su problema de investigación. Hay tres razones fundamentales para que los investigadores busquen información pertinente desde un principio:

    • Justificar la “originalidad del problema”.
    • Recopilar antecedentes teóricos para conformar un marco teórico.
    • Rastrear metodologías y técnicas aplicadas por otros investigadores del sector

    2ª Etapa: Obtención de los datos
    La selección de las técnicas que se requieren depende de la naturaleza del problema y la metodología de trabajo. Lamentablemente, en muchas situaciones de investigación educacional, no se dispone de instrumentos ad hoc. En este caso, se debe elaborar y validar instrumentos originales, que implica sucesivas etapas de construcción y ensayo del instrumento hasta que funcione en forma apropiada.


    Una vez que se tiene todos los pasos anteriores preparados, se realiza el trabajo de campo, que simplemente consiste en salir a terreno a realizar las observaciones o recogida de los datos que se había previsto en el plan. Este trabajo lo realizan “investigadores de campo o encuestadores” que en el caso de las Memorias y Seminarios son los mismos estudiantes.


    3ª Etapa: Procesamiento de la información

    Cada sujeto integrante de la muestra genera cierta cantidad de información, que es conveniente acumularlos en planillas de datos. o planillas electrónicas. Para mayor facilidad del manejo de los datos acumulados, estos se codifican con números, signos o letras.


    4ª Etapa: Análisis de los datos y pruebas

    La interpretación de los resultados se debe desprender con claridad del análisis de cada tabla o gráfico que se haya previsto. Las conclusiones se apoyan en los resultados presentados. El principal resultado será demostrar si la hipótesis es aceptada o fue falseada. Recuerde que un trabajo de investigación solo termina cuando se ha elaborado el informe de investigación, cuyo estilo y forma.

    Concepto de conocimiento




    La definición de conocimiento es muy compleja ya que surge de un hecho espontáneo e instintivo. Se puede describir como el contacto del ser con el mundo.

    El conocimiento se caracteriza por la presencia de un sujeto frente a un objeto. El sujeto cuando ve al objeto, lo capta y lo hace suyo a través de una operación cognoscitiva.
    El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y los medios utilizados para reproducirlo. Así, se pueden distinguir dos grandes grupos de conocimiento, el conocimiento sensorial y el conocimiento racional.
    El conocimiento sensorial, se encuentra en hombres y animales, y se capta a través de los sentidos. El conocimiento racional es inherente a los humanos y se capta a través de la razón. A continuación se describirán los elementos del conocimiento:

    Sujeto No se puede hablar del conocimiento sin un sujeto que lo tenga. El sujeto es la persona que capta algún objeto de la realidad y obtiene un pensamiento sobre el mismo.
    Por ejemplo, en el caso de los científicos, son sujetos que a través de sus observaciones y experimentos de la ciencia, proporcionan pensamientos racionales sobre ellos y forman la serie de conocimientos que conocemos por ciencia.

    • Objeto


    El objeto es la cosa o persona reconocida por el sujeto. Por ejemplo, una persona puede
    observar una célula (objeto) para conocer sus elementos y propiedades. La cosa conocida no se llamaría objeto si no se reconociera, por lo que es condición necesaria que un sujeto vea y reconozca al objeto, para que este sea un objeto.
    Existe una relación interesante entre el sujeto y el objeto. Cuando estos dos interactúan, el objeto permanece inalterado. Sin embargo, el sujeto sufre una modificación durante el conocimiento al obtener una serie de pensamientos hacia el objeto.
    Pueden generarse excepciones, por ejemplo si una persona cree que está siendo observada y modifica su conducta pese a no estar segura de si es el objeto de algún otro sujeto.
    Aquí se manifiesta la diferencia entre conocimiento objetivo y conocimiento subjetivo. El conocimiento subjetivo se inclina a los intereses del sujeto frente al conocimiento objetivo que expresa exactamente lo que ha sido observado sin añadir elementos externos.
    Llegar al conocimiento totalmente objetivo es muy difícil para cualquier sujeto, ya que existen límites a los impulsos ajenos que pueden interferir en la medida del conocimiento.

    •  Operación cognoscitiva

    En la operación cognoscitiva es donde surge el pensamiento acerca del objeto. Es un proceso psicofisiológico necesario para que el sujeto que se encuentra con un objeto, tenga
    algún pensamiento sobre él.
    La operación cognoscitiva solo dura un instante, sin embargo, es necesaria para que se pueda establecer un pensamiento sobre el objeto observado. La operación cognoscitiva es una operación mental que resulta en un pensamiento.
    Pese a que la operación cognoscitiva es extremadamente breve, el pensamiento resultante perdura en el conocimiento del sujeto durante algún tiempo.
    Para poder entender esta relación, podemos poner un ejemplo como puede ser la realización de una fotografía.
    En este caso, la operación cognoscitiva sería la acción de apretar el botón para captar un objeto, que solo dura un instante. La fotografía obtenida por esa acción, dura mucho más tiempo, como sucede con el pensamiento.

    •  Pensamiento

    El pensamiento es un contenido intramental referido a un objeto. Podemos referirnos al pensamiento como una huella interna cada vez que se conozca un objeto. Esa huella en la memoria proporciona una serie de pensamientos que se evocan cada vez que se vislumbra el objeto. Es una expresión mental del objeto conocido.
    El objeto, por otro lado, es extramental, existe fuera de la mente del sujeto independientemente de cómo lo haya percibido. Pero también existen objetos intramentales que se producen cuando intentamos enfocar la atención a conocimientos que hemos adquirido previamente.

    El pensamiento difiere del objeto, ya que es la representación del sujeto del objeto que está percibiendo. No funciona como una fotografía que captura al objeto, sino que es una construcción mental representando al objeto.
    Existen estudios neurofisiológicos que concluyen que entre el pensamiento del objeto representado y el objeto en sí, existe una diferencia radical.
    También hay que distinguir entre el pensamiento idealista y el pensamiento realista. En un pensamiento idealista el objeto de nuestro conocimiento es inmanente, en contraposición al pensamiento realista donde se sostiene en que capta el objeto de una forma extramental.
    Sin embargo, el pensamiento realista se produce una vez que el sujeto retrotrae su atención y reflexiona acerca de los pensamientos que ha obtenido previamente, provocando nuevos pensamientos diferentes al objeto observado. Esto es lo que llamamos pensar.
    Existe un caso excepcional de conocimiento sobre uno mismo, el sujeto se capta a sí mismo no como un objeto sino como un sujeto.



    https://www.significados.com/metodo-cientifico/ https://www.lifeder.com/elementos-del-conocimiento/https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/




    https://www.significados.com/metodo-cientifico/


    https://concepto.de/investigacion-cientifica/#ixzz6NDE0zOIG



    https://www.significados.com/investigacion-cientifica/


    https://www.todamateria.com/importancia-de-la-investigacion/


    https://es.quora.com/Cu%C3%A1l-es-el-prop%C3%B3sito-de-la-ciencia


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    MANTENIMIENTO FISICO Y LOGICO DEL PC